Sunday, August 19, 2012



Ecos del 2° Congreso Nacional de Directores e Instructores de Bandas Estudiantiles

El 27 y 28 de mayo del año 2006 se realizó el 2° Congreso Nacional de Directores e Instructores de Bandas Estudiantiles. La jornada fue organizada por la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles (CORFOBAE), y patrocinada por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
CORFOBAE fue una organización sin fines de lucro creada el año 1993 orientada al fortalecimiento de las bandas instrumentales estudiantiles del país. Su último directorio estuvo compuesto por Francisco Huneeus Cox, Presidente; Dagnne Rojas Arquero, Vicepresidente Ejecutiva; Luis Poblete Olivares, Secretario General; y Javier Contreras Aros, Tesorero. Directores: Hernán Pinto Vilches, Juan Reyes Farías, y Mariel Castillo Antezana.
El siguiente documento tiene por finalidad transcribir los resultados de las mesas de trabajo de aquella jornada ya que no quedó un registro escrito de las conclusiones por cuanto CORFOBAE no logró conseguir una asignación permanente del Estado para continuar sus actividades y extender así su misión institucional. Se incluye como anexo eso sí, el informe final al directorio de parte de la Vicepresidenta Ejecutiva, Dagnne Rojas Arquero; y el informe final del Director de Capacitación, Javier Contreras Aros.
Los ecos de aquella jornada aún resuenan en los oídos de todos los que allí participamos y aún hoy, después de seis años, sus conclusiones siguen siendo válidas y necesarias de considerar en una sociedad que insistentemente puja para mejorar la calidad de la educación en Chile. Ese espacio que se abrió durante dos días de aquel ya maduro otoño, permitió escuchar las voces de un importante y muchas veces desconocido sector de nuestra educación musical que ha desarrollado una actividad tradicional en nuestro país: las Bandas de Guerra y las Bandas Instrumentales. El congreso permitió por primera vez dar una mirada a este movimiento que históricamente ha sido terreno castrense y nos permitió conocer sus éxitos, necesidades y expectativas de desarrollo de estas actividades extra-programática de muchos colegios y liceos de nuestro país.
El congreso comenzó con el saludo de bienvenida del secretario general de CORFOBAE, Luís Poblete Olivares. En el panel inaugural se hicieron presentes las ponencias del Dr, Francisco Huneeus Cox, presidente de CORFOBAE; Javier Chamas, Secretario Ejecutivo del Consejo de Fomento de la Música Nacional; Elisa Araya, Coordinadora Nacional Departamento de Deporte y Tiempo Libre Escolar, MINEDUC; Octavio Hasbún, Director del Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Clara Luz Cárdenas, Presidenta del Consejo Chileno de la Música y Vice-Decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; y Guillermo Opazo, Teniente Coronel, Jefe del Servicio de Bandas del Ejército de Chile. Se presentó además las ponencias del psicólogo Jorge Varela del programa Paz-Educa de la Fundación Paz Ciudadana; Antil Camacho del programa de Gestión Cultural del Departamento de Ciudadanía y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el Dr. Francisco Huneeus con su ponencia “Las bondades de la música y las bandas en la etapa escolar”
En el ámbito de “CORFOBAE y sus Áreas de Desarrollo”, hubo ponencias de los panelistas Dagnne Rojas Arquero, Javier Contreras Aros, Hernán Pinto Vilches, y Jorge Cerda Contreras. Durante estas dos jornadas participaron además la Banda de Colegio Santa Clara de la Cisterna, dirigida por Hernán Pinto Vilches; Banda de Niñas del Colegio Sagrada Familia de San Antonio, dirigida por Pablo Olea Yáñez; el Conjunto Juvenil de Trompetas de la Universidad de Chile, dirigido por Javier Contreras Aros; y la Orquesta de Bronces Colegio Liahona, dirigido por Jaime Torres.

Los objetivos del congreso se enmarcaron en las siguientes ideas:


  • Fortalecer alianzas estratégicas que nos permitan una gestión eficiente, cuyo beneficio vaya directamente a las Bandas de Estudiantes del país. 
  • Dialogar con representantes de instituciones relevantes, buscando soluciones para el sostenimiento de los proyectos de Bandas. 
  • Presentación de la misión de CORFOBAE, su labor institucional y proyecciones, orientadas desde hace 13 años a potenciar el movimiento de bandas estudiantiles de Chile.
  • Entregar información relevante de los programas de Capacitación y Fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
  • Desarrollar mesas de trabajo analizando y proponiendo soluciones de los contenidos del Congreso.
  • Elaborar un documento oficial del Congreso, que potencie la gestión a favor de la práctica musical de las Bandas Estudiantiles del país, como un rescate de tradición cultural. 
Las mesas de trabajo se constituyeron con las siguientes funciones:
  1. Presentación del equipo de trabajo.
  2. Elección del moderador de mesa para asignar los tiempos de las intervenciones.
  3. Elegir quién apuntará los análisis y acuerdos de la mesa.
  4. Elegir quién leerá las conclusiones de la mesa.



La metodología de desarrollo de temas de las mesas fue el siguiente:




  1. El método Lluvia de Ideas consistente en que cada integrante del equipo de trabajo lanza sus ideas, propuestas, y análisis, quedando anotado en la hoja de trabajo.
  2. Cuando termina ese proceso se procede a leer cada intervención, sin interrupciones, para luego iniciar una nueva ronda opinando sobre cada idea, propuesta o análisis emitida.
  3. La persona cuya intervención está siendo opinada, podrá solicitar intervenir con propósitos de esclarecer y fortalecer aún más su idea.
  4. Una vez terminado el segundo proceso, se pide a cada uno de los integrantes elegir tres ideas de la mesa, enunciado el porqué de su elección.
  5. En el tercer proceso se revisan las ideas elegidas que coinciden (que han sido elegidas por más de una persona), dejándolas en primera prioridad para seguir con las siguientes, hasta que el equipo de trabajo logre quedar satisfecho respecto a que cada propuesta o idea elegida no esté involucrada en otra, y que represente la estructura de sus conclusiones finales. 
  6. Lectura de conclusiones 5 minutos (máximo)




Mesa N° 1:     ¿Por qué Bandas?

Objetivo:


  • Sacar conclusiones respecto al desarrollo integral que reciben los estudiantes que integran las bandas.
  • Analizar el beneficio y protección que otorga esta actividad en el tiempo libre escolar de miles de niños, niñas y jóvenes – de diversas regiones del país – que se encuentran participando de estas agrupaciones musicales.
  • Buscar los beneficios del quehacer de las bandas estudiantiles para la comunidad en su totalidad.
  • Proponer una gestión eficiente para el desarrollo de audiencia del movimiento de bandas estudiantiles del país. 


Resultados Mesas de Trabajo:

Participan:
  • Juan Berríos. Comuna de Cerrillos, Región Metropolitana (Vocero de la mesa)
  • Robinson García Martínez. Comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos
  • Hernán Coñomán. Comuna de El Bosque, Región Metropolitana
  • Edwin Zepeda, Valparaísco, V Región
  • Miguel Mallea. Ovalle, IV Región
  • Jonathan González Ramos. Región Metropolitana
  • Héctor Jara Fuentes. Collipulli, XIV Región de la Araucanía
  • Nestor Catalán Paillaco. VIII Región
  • Oscar Jiménez Zúñiga. Comuna de Buín, Región Metropolitana.

Después de varias conversaciones, votamos por lo siguiente:


  • De partida aclaramos que si ya la lluvia de ideas no resultó un cien por ciento, fue debido al fenómeno de la niña, así es que damos las excusas antes,… al tiro… (risas en el auditorio). El punto número uno es ¿porqué deberían existir las bandas? Respuesta: Porque contribuye, eeh…, achicadamente  a que nuestros integrantes logren su desarrollo más integral. Recordemos que en numerosas oportunidades el director de las bandas fue a veces el único… y en otras… el último que otorgó apoyo personal, al niño, a la niña, que acababan de expulsar de aquel colegio.


  • Volviendo al tema de pertenencia a nuestras bandas, normalmente le garantiza una ayuda en las siguientes áreas:

Área Intelectual:
  • Mejoran las condiciones o mediciones académicas llamadas ciencia o PSU. 
  • Mejoran la sensibilidad artística.
  • Viajar con su banda y conocer otras realidades que son como una ventanilla para ver el mundo entero. 
  • Aprender los distintos estilos de música a través del abanico de posibilidades que otorgan las bandas a través de sus interpretaciones. 
  • Es una tabla de sabiduría para aquellos que no logran ajustarse a otras actividades extracurriculares como deporte, artesanía, bailes, coros, etc.
Área Valórica:
  • Aquí encontramos una buena, vasta, y gran actitud de los niños; aprender del reglamento, de sus pares, y de sus instructores. Por ejemplo: desarrollar valores cívicos respecto a los símbolos nacionales, amar su historia patria, respeto por las jerarquías y cercanía a las autoridades nacionales que son sus pares. 
  • Desarrollo de valores espirituales: Muchas bandas son confeccionadas… asisten (se presentan) a misas, procesiones, desarrollan cursos de música clásica, etc. 
  • Desarrollo de trabajo en equipo: Aprender a ayudar a que sus pares siempre sean puntuales, aprender a escuchar en la escuela, aprender la tolerancia, aprender el respeto por los demás integrantes.
  • Mejora de su autoestima, desarrolla la personalidad, desarrolla la toma de decisiones; aprender a interpretar al público y a permanecer firme con su propia identidad la cual crece entre sus pares de su querida banda. En general podemos decir que su desarrollo personal es superior a sus compañeros de curso que no participan en otras actividades extra-escolares.
Beneficios para su tiempo libre:
  • Les da la oportunidad de lograr hablar bien y extendido acerca de distintas materias con compañeros y hacer amigos para toda la vida. 
  • Tienen en sus instructores un tercer orientador además de sus padres y profesores.
  • Dejan atrás malas costumbres como flojera, intolerancia, agresividad, etc.
  • Los protege de ocupar su tiempo libre en pandillas, pendencias, vagancia, alcoholismo, drogas, etc.
Beneficio para su comunidad:
  • El colegio recoge la imagen que le da su banda. Quizás deberíamos incluir el currículum de la banda en los establecimientos de nuestra nación ya que son motivo de orgullo para su pueblo cuando participan en procesiones, desfiles, inauguraciones, aniversarios, y actos cívicos. Las bandas son insustituible en visitas presidenciales. Ellas representan a sus pueblos cuando visitan otros pueblos en encuentros de bandas que especialmente fomentan el patriotismo en alejadas zonas fronterizas. Las bandas se valoran solo cuando se pierden y solo quedan los recuerdos.

Conclusiones:

Fundamental para el patriotismo en zonas alejadas, como lo dije anteriormente, es proponer gestiones eficientes para difundir los objetivos de la CORFOBAE a nivel nacional. Proponer que las bandas sean tomadas en cuenta en los medios de comunicación nacional, destacándolas como ejemplo para la comunidad por intermedio de la prensa, radio, y televisión. Difundir en nuestra comunidad, a través de internet, los objetivos de CORFOBAE y nutrir su página web con fotos, presentaciones, participaciones en eventos a nivel nacional y festivales de bandas o competencias. Presentar conciertos educativos en colegios y demostraciones de los instrumentos, sus características, sonoridades, colores tímbricos, tamaños, ensambles, etc.
Postular a proyectos de intolerancia en giras, financiado por proyectos FONDART u otros organismos. A esto me refiero, por ejemplo a lo que decía ayer el colega de Valparaíso, que “ellos necesitaban un apoyo de instructores de banda para irles a dar una mano.” Entonces aquí se podría abrir una fuente de trabajo para mucho de nosotros, instructores, que a lo mejor a veces quedamos sin trabajo. Entonces ahí es importante tener a CORFOBAE… mandar a qué se yo… a dos o tres personas a Puerto Montt… donde sean requeridos y eso por supuesto que sea pagado… con estadía y qué se yo, lo que se requiera para esa oportunidad.
Intercambio de experiencias con otras bandas, con visitas, conjuntos de otras latitudes, etc. Por último recordar que las bandas son el brazo más largo de la cultura donde nosotros llegamos y otros no pueden llegar. Eso sería todo, muy buenos días, gracias. (Aplausos de la audiencia).


Mesa N° 2: Regionalización

Objetivos:



  • Dialogar sobre la importancia de formar una estructura de trabajo en regiones, que fundamente la elección de Coordinadores regionales de CORFOBAE.
  • Formular 3 propuesta, para elegir las representaciones regionales de CORFOBAE y el período de cambio, considerando futuras actividades que pudieran realizarse en diversas regiones del país,.
  • Idear la fórmula de poner en opinión las 3 propuestas, para identificar cuál sería la más idónea de aplicar. En el caso que se considerara relevante levantar una red de trabajo.




Resultados Mesa de Trabajo:

Participan:
  • Gustavo Molina, Coquimbo, IV Región (Vocero de la Mesa)
  • Sergio Fuentes, La Serena, IV Región
  • Rubén Navea, Guanaqueros, IV Región
  • Ricardo Aguilera, Monte Patria, IV Región
  • Ricardo Morales, de la V Región
  • Representante de la Región Metropolitana
  • Representante de la VIII Región
  • Deisy Viveros, Lautaro, XIV Región de la Araucanía
  • Representante de la X Región

Primero: Dialogar sobre la importancia de formar una estructura de trabajo en regiones, que fundamente la elección de Coordinadores regionales de CORFOBAE. El primer fundamento que se da por si solo es organizarnos; organizarnos a nivel regional, y bueno a la vez también una sólida organización a nivel nacional. Otro de los fundamentos es adquirir información a través de una ficha tipo donde podamos hacer un catastro de todas las bandas que existen en cada región, de todos los alumnos participantes… a la vez no solamente adquirir información de números y bandas sino que también eeeh… saber un poco las debilidades, las fortalezas de cada banda, las necesidades de éstas y bueno… todos los alumnos que participan. Bueno, esto es la fundamentación para que puedan existir esos coordinadores, o sea tener una organización sólida con una información real del año 2006 de existencia de bandas, alumnos participantes, necesidades y fortalezas y debilidades de éstas. Después, como otro punto, tenemos que formular tres propuestas para elegir las representaciones regionales de CORFOBAE y el período de cambio, considerando futuras actividades que pudieran realizarse en diversas regiones del país. Bueno, esto fue rápido y simple; primero dijimos que en forma voluntaria, o sea cada coordinador regional… primero sabemos que si estamos acá es porque nos interesa el tema, es porque queremos trabajar por las bandas, queremos trabajar para que CORFOBAE sea una institución sólida. Con ese interés que tenemos todos, el coordinador en forma voluntaria va a decir: -Yo quiero hacerme cargo de la coordinación de la región. Se supone que ese coordinador va a tener una información acabada de las bandas y de la realidad de su región. Después, esto puede ser a través de votación con todos los representantes de las bandas de la región y también puede ser propuesto directamente por la CORFOBAE. Después tenemos otro punto: Idear la fórmula de poner en opinión las 3 propuestas, para identificar cuál sería la más idónea de aplicar. En el caso que se considerara relevante levantar una red de trabajo. Bueno, acá nosotros más que nada trabajamos en las tareas que tendría el coordinador regional. Una de las primeras tareas sería conversar con las autoridades regionales de educación y cultura… con una carta de respaldo de la CORFOBAE para dar a conocer a nuestras autoridades qué es la CORFOBAE, cuáles son sus objetivos y así solicitar fondos para poder organizar las bandas en las regiones. Primero, para llamar a todas las bandas a una reunión… bueno, en el norte los territorios de las regiones son más grandes que las regiones centrales y del sur, por lo tanto hay que gastar más tiempo y dinero en el traslado, alojamiento y comida cuando estos representantes regionales vayan a otras regiones. Los fondos para estos gastos se conseguirían a través de las autoridades una vez que se den a conocer los objetivos de éstos.


Se dijo también que ojalá que todas las regiones pudieran fijar una misma fecha para conversar con las autoridades locales y así reunir a los representantes de las bandas regionales para crear un impacto nacional,… para que las autoridades sepan con cuánta gente se está trabajando, cuántos son los que están participando y las importancia de las bandas estudiantiles en Chile. Recién habló acá don Juan Berríos acerca de la importancia de las bandas; o sea, de lo provechoso que es para los estudiantes formar parte de una banda, de una banda estudiantil; cuáles son los beneficios de éste, y no solamente tanto para el alumno, sino que también para la sociedad, para la formación de ésta. Entonces eso sería muy provechoso de hacer,… sensibilizar a las autoridades; y si esto se hace, se fija un día en donde a nivel nacional se junten los representantes de todas las bandas en sus respectivas regiones con sus respectivos coordinadores.

Otras propuestas de esta mesa es crear una red regional y luego nacional para canalizar ayudas entre las bandas. Una vez sabiendo las fortalezas, las debilidades, las necesidades que tienen éstas, poder ayudarse mutuamente en cuanto a perfeccionamiento, materiales, u otras necesidades que surjan en ese momento. Entonces es importante crear esta red regional de las bandas. A la vez también es importante que cada representante de las bandas, director, instructor, puedan ser receptivos… porque sabemos que todos tenemos necesidades y necesitamos ayuda; entonces en ese sentido es importante ser un poco humilde y ser receptivo y decir –sí, realmente yo necesito que vengan aquí a mi lugar y me ayuden en tal cosa... quiero que me perfeccionen en tal instrumento que tengo débil.- Crear así, esa alianza, esa ayuda entre las diferentes bandas.

Bueno, una vez que esté organizado este nivel regional llamar luego a una reunión nacional de los coordinadores con toda esta información que tienen ellos, con todo el catastro real de los alumnos y de las bandas participantes por región para luego crear una institución sólida, una institución que pueda sensibilizar a las autoridades y conseguir fondos y subvenciones para la CORFOBAE para que sea una institución profesional sólida en que su gente trabajen con un sueldo a tiempo completo en pos del bienestar y desarrollo de las bandas. Sería importante crear la necesidad de crear en el fondo de cultura un ítem para bandas, que actualmente no existe. Sería importante poder postular a proyectos para implementación de instrumentos, para capacitación, para compra de materiales,… y bueno… queremos que con la ayuda de la CORFOBAE y todas estas instituciones y toda esta solidez que vamos a adquirir en esta nueva institución poder, como se dice, tirar para arriba y seguir avanzando juntos y unidos y vamos a lograr grandes cosas. (Aplausos de la audiencia).




(N.B. De las cinco mesas proyectadas, sólo se constituyeron cuatro. La mesa tres no se constituyó y el orden de presentación fue el aquí transcrito.)


Mesa 5:           Asesoría y Capacitación

Objetivos:
  • Desarrollar una propuestas del tipo de asesoría que sería necesaria para fortalecer proyectos nuevos y existentes.
  • Identificar que contenidos quisiera encontrar en los programas de capacitación de CORFOBAE.
  • Realizar una propuesta que nos permita trabajar sobre el conocimiento de los niveles musicales de Bandas de estudiantes que tenemos en el país, la justificación de los niveles (sean estos por edad o por formación musical) y la modalidad de auditar para proponer programas a las Áreas de Asesoría, Capacitación y Difusión, de CORFOBAE.


Resultados Mesa de Trabajo:

Participan:
  • Miguel Cid, de Santiago, Región Metropolitana (Vocero de la Mesa)
  • Mónica Armeño Olivares, Comuna de El Bosque
  • Sergio Alegría, de Santiago, Región Metropolitana
  • Víctor Morales Mandiola, comuna de Cerrillos, Región Metropolitana
  • José Ramírez Torres, de Santiago, Región Metropolitana
  • Pablo Yánez Solea, de San Antonio, V Región
  • Juan Yuris, de Santiago, Región Metropolitana
  • Alvaro Céspedes, de Talca, VI Región

Para mí es un placer participar aquí; personalmente no conocía a la CORFOBAE. Creo que es una organización bastante buena y felicito a sus miembros y a todos aquí por esta tan hermosa iniciativa de educar… porque los instructores, a pesar de que a veces se ven menospreciados por no ser educadores, ellos también educan;… y de alguna manera todos tratamos de hacer un mundo mejor. En nuestra mesa, asesaría y capacitación, sintetizamos las propuestas en: hacer un plan estratégico anual para poder evaluar sus resultados; invertir no solo en lo económico sino en estrategias asertivas; potenciar el capital humano de nosotros, los que nos rodean, y los niños. Esto hay que hacerlo con coherencia porque tiene que estar adaptado a su contexto. Cada banda de las diferentes regiones del país tiene distintas necesidades, entonces este plan estratégico para que sea asertivo, obviamente debe estar contextualizado a sus realidades y a sus necesidades. En relación a nuestro tema, Asesoría y Capacitación: En asesoría y orientación por supuesto, se propone establecer contacto con departamentos de cultura de las embajadas; esta idea surgió porque dependiendo de las embajadas, como por ejemplo la de los Estados Unidos, Canadá, Francia, se puede establecer un vínculo para la adquisición de partituras e instrumentos. No hay que olvidar que como no estamos solos y tenemos que aprender a auto-gestionarnos, es importante ver todas las posibilidades y los departamentos de cultura de las embajadas puede ser una de ellas. También en asesoría se considera la capacitación. La capacitación no solamente para profesores e instructores como nosotros, sino que también pensando en las escuelas básicas donde no hay un profesor de música y por lo general estas horas son abordadas por otros profesores que también necesitan capacitación musical. En relación a diseño y gestión de proyectos. Es muy importante ya que para presentar cualquier proyecto necesitamos tener claro eso para tener reconocimiento y poder difundir las bandas. Necesitamos tener la suficiente formación para presentar proyectos a los directores de nuestros establecimientos, necesitamos desarrollar nuestra capacidad oral de expresarse bien para poder trabajar con centros de padres… o sea en el fondo, estar suficientemente capacitado para poder presentar todos estos proyectos y por supuesto llevarlos a cabo en la gestión.

También se propone la capacitación instrumental y técnica ya que por la variedad de instrumentos no todos los dominan a un nivel suficiente, entonces obviamente es necesario capacitar en algunos de ellos dependiendo de las necesidades de la banda instrumental. También necesitamos asesoría técnica en cuanto a la compra de instrumentos musicales de calidad de acuerdo a nuestro presupuesto. Tal vez no todos conocemos o dominamos las características exactas de los instrumentos, por los que es importante invertir bien el dinero sabiendo cuáles son los mejores dentro del presupuesto que tenemos. Luthería: Es el sentido de hacer mantención y buen uso de los instrumentos musicales. Dentro del plan también se puede incorporar clínicas y talleres instrumentales; o sea en el fondo, actividades no solo para el profesor o instructor, sino para los alumnos que pertenecen a la banda. Recibir además charlas expositivas de nivel nacional e internacional de la interpretación de los instrumento. Capacitación en lo referente a tecnologías: Software, editores de partituras, Sibelius, Finale, algunos ya conocen esos términos… de alguna u otra manera hay que actualizarse y la tecnología también es en recurso que nos puede ayudar. La acreditación de capacitación: Resulta que muchas veces, y los mismos diplomados que ofrece CORFOBAE, les falta más reconocimiento… tal vez porqué no mencionarlo… económico. Como por ejemplo ser reconocido ante el CPEIP o el SENCE y así acreditar estas capacitaciones. Por su puesto un tema no menor, los recursos. Aquí se menciona la importancia de una infraestructura adecuada; un espacio donde poder tocar tranquilamente… una realidad que a veces es tan difícil, sobre todo en todos estos establecimientos… tales como la bulla… y cosas así. Bueno, lo que proponemos es: en relación a recursos, convenios con casas de instrumentos; yo sé que ya existe algo con relación a Yamaha, pero es importante ampliar esto a otras casas comerciales y que éstas estén distribuidas en el país en sus distintas regiones. ¿Cómo? Para esto necesitamos generar contactos y más beneficios en todas las regiones. Presentaciones a beneficio: por ejemplo organizar con los centros de padres presentaciones de la banda en que se cobre una entrada en beneficio de la compra de más instrumentos o hacer bingos para estos mismos propósitos. Además solicitar y postular a recursos presentado proyectos a distintos fondos. En algo que también puede mejorar la asertividad en esta área, es la didáctica: una metodología adecuada; y para esto es necesario hacer un diagnóstico para identificar las necesidades o las debilidades que tiene cada banda para así enfocar los recursos necesarios. Es necesaria una metodología más asertiva. También queremos mencionar que nuestra mesa consideró que los profesores e instructores deberían ser, y todos compartimos eso, por secciones de instrumento. Se propone como mínimo un profesor de bronces, madera ó percusión. Dada la falta de recursos, la realidad que todos conocemos, y el reconocimiento de las necesidades que se están abordando, se propone llevar a cabo el desarrollo de metodologías incorporando al capital humano; estamos hablando de todos aquellos que nos rodean, por supuesto los integrantes de la banda y aquellos alumnos motivados que se desempeñan como monitores. El alumno monitor es un alumno destacado que puede estar más capacitado que el profesor o instructor para conducir ensayos de secciones apoyando de esta manera el trabajo del director de la banda. Establecer también una cantidad de horas mínimas a la semana. Nosotros proponemos como mínimo seis horas pedagógicas. En relación a los apoyos que necesitamos la parte más importante es en relación al diseño y gestión de proyectos para así desenvolvernos bien en cualquier medio y así tener los apoyos necesarios para poder llevar a cabo nuestros proyectos.
Eso sería todo, muchas gracias. (Aplausos de la audiencia).


Mesa 4:           Bandas Escolares y sus requerimientos

Objetivos:
  • Dialogar sobre el nombre “Banda de Guerra”, reflexionar sobre el acuerdo del 1º Congreso, distinguiéndolas como Bandas escolares. Dialogar sobre otros nombres, como Bandas de Fanfarrea, de Paz, de Marcha, de Desfile, etc… 
  • Proponer la forma de unificar su nombre, considerando no alterar (negativamente) la cultura local, y fundamentar por qué algunos creen que debieran seguirse llamando Bandas de Guerra.
  • Analizar nombres de instrumentos que consideran las Bandas Escolares y la diversidad de ellos frente a un mismo instrumento musical, destacando de que zona proviene la denominación.
  • Exponer requerimientos de las Bandas Escolares, en implementación, capacitación, difusión. Concluir cuántos de ustedes desea implementar su banda instrumental, y que tipo de asesoría y capacitación sería importante entregarles.



Resultados Mesas de Trabajo:

Participan:


  • Carlos Barría X Región (Vocero de la Mesa)
  • José Aguilera, Alto Hospicio, I Región
  • Hugo San Martín, Dalcahue, X Región
  • John Pérez, Villa Alemana, V Región
  • Héctor Gómez, Nueva Braunau, X Región
  • Orlando Ríos, Chaitén, X Región
  • Marcelino Díaz, Santiago, Región Metropolitana
  • Flubio López, Santiago, Región Metropolitana
  • Benjamín Torres, Santiago, Región Metropolitana
  • Fernando Inostroza, Los Ángeles, VIII Región
  • John Cerda Aguirre, Puente Alto, Región Metropolitana
  • César Espejo, Castro – Chiloé, X Región
  • José Pérez Garrido, Chonchi – Chiloé, X Región
  • Eugenio Hernández, Viña del Mar, V Región


Nuestro tema fue las Bandas Escolares y sus Requerimientos. Debo destacar la participación masiva de la mesa de trabajo, aportando con experiencias y sugerencias.En primer lugar hemos dialogado sobre el nombre “Bandas de Guerra” y sobre el acuerdo del primer congreso, distinguiéndolas como bandas escolares… dialogar sobre otros nombres como “Bandas de Fanfarrias”, “Bandas de Paz”, “Bandas de Marcha”, Bandas de Desfile”, etcétera. Sobre este punto y por decisión unánime se sugirió seguir con su mismo nombre tradicional, “Banda de Guerra”. Como fundamento, el concepto de “Banda Escolar” es ambiguo y poco claro porque el llamarse “Banda Escolar” no hace diferencia entre una “Banda de Guerra” y una “Banda Instrumental”, también si vemos es sitios web nos encontramos con una gran diversidad de nombres.


Referente al tipo de nombre de instrumentos, que es el punto dos: “Proponer la forma de unificar su nombre, considerando no alterar (negativamente) la cultura local, y fundamentar por qué algunos creen que debieran seguirse llamando Bandas de Guerra”. Luego, analizar nombres de instrumentos que consideran las bandas escolares y la diversidad de ellos frente a un mismo instrumento musical, destacando de qué zona proviene la denominación. Referente al tipo de nombre de instrumentos el caso de las “cornetas” que también pueden llamarse “clarines”, pero lo más acertado es llamarse “cornetas en si bemol”, “cajas”, “pífanos”, “guaripolas”, y como evolución considerar también una batería individual; me refiero a “bombo”, “platillo”, “caja de redoble” y una “lira cromática”.
Luego, exponer requerimientos de las bandas escolares e implementación, capacitación, difusión. Referente a esto nuestra mesa propone solicitar capacitación a instructores de banda y talleres para intercambiar metodologías de trabajo, asesorías técnicas para instructores de bandas de guerra con el fin de a futuro formar una banda instrumental ya que la banda de guerra es la base fundamental para lograr estos objetivos y mantener vivo el sentido patrio. Algunos colegas comentaban que en las bandas de guerra participan incluso alumnos de kínder y de todo el primer ciclo básico.
Referente a la asignación de recursos hay que considerar la labor anónima que realizan a través del país los instructores. En la evaluación de proyectos considerar dentro de las comisiones a personas idóneas, es decir, personas que estén involucradas con esta actividad. Porque en algunas ocasiones nos hemos dado cuenta, y en mi propia experiencia personal, de que los fondos o los recursos se destacaban mas a la parte de orquestas o bandas instrumentales; y como banda de guerra en realidad solo somos considerados para los desfiles… como proveedores del sentido patrio. Sin embargo los concursos y competencias que se están realizando en la V Región crean la importante necesidad de evaluar la participación de los alumnos. Estos anónimos actores dejarán de serlo cuando estas actividades se masifiquen en los colegios de Chile.
Otra cosa que hay que destacar es la iniciativa de CORFOBAE de organizar un festival de bandas a nivel nacional. Yo creo que sería muy interesante ya que se perdería esto de la competencia. Por un lado ya tenemos la competencia, necesitamos destacar la labor de los alumnos a través de incentivos, medallas recordatorias, proponiendo estas acciones a nivel nacional; y si no fuera posible, destacar a la banda.
En la evaluación de proyectos, como decía antes, considerar a personas idóneas, considerar un horario para instructores e incentivos para los profesores a cargo como es el pago de horas extraordinarias. Porque, la verdad es que la mayoría de acá trabajamos “a honores”. Es verdad también que algunos profesores tienen sus labores insertas en sus cargas horarias, pero no es el caso de todos ya que la mayoría trabaja independiente a su horario normal de actividades. Personalmente puedo decir esto ya que yo soy instructor y director de banda… una banda de guerra,… yo me inicié con ella y ahora estamos ya trabajando con la banda instrumental que está funcionando, a Dios gracias, y puedo decirlo con todo orgullo, a apuro ñeque; ya que hemos presentado proyectos y lamentablemente no hemos tenido la aprobación de ellos incluso haciéndonos asesorar por especialistas en la materia.
Considerar el tiempo extraordinario invertido para estas actividades. El MINEDUC es sin duda la parte vital aquí. Si CORFOBAE hace gestiones podría aliviar el trabajo perdido en las gestiones personales que uno muchas veces realiza. Yo estoy trabajando con la banda a mi cargo, soy fundador además hace más de treinta años, y la verdad es que ha sido poco reconocido el trabajo. No me refiero a reconocimientos públicos… porque nunca me ha gustado ser de vitrina, pero si reconocer con un incentivo económico, porque es importante… porque uno deja su familia, deja otras actividades. Como docente también debo dedicarme más a mis actividades que me competen y ese tiempo con la banda no es reconocido. A lo mejor a través de una instancia, no sé…, se me ocurre se podría realizar una gestión en el Ministerio de Educación. Existe también la idea de un colega de la V Región de gestionar en el MINEDUC la inclusión de los instructores de banda en la planta para-docente de los establecimientos educacionales.
Nivelar los recursos entre bandas y orquestas, es decir, incluir como decía anteriormente a personal idóneo para la evaluación de proyectos como puede ser un instructor, un profesor, o alguien que vibre, como lo hacemos nosotros, los instructores de bandas de guerra.
Como lo dije al comienzo, prácticamente las bandas de guerra solo son consideradas para los desfiles… Eso es lo que yo pudiera mencionar y lo que realizamos como mesa de trabajo. Para mí fue muy provechoso ya que también sirvió para intercambiar nuestras experiencias. (Aplausos de la audiencia).




Ronda de Preguntas y Comentarios:

Sergio Fuentes de la Mesa N° 2 Regionalización. Solo hacer hincapié respecto a la temática de que estamos tendiendo a formar algo sólido, estable como nos ha llevado un poco de terreno las orquestas; y uno de los objetivos estratégicos que planteó el colega es cómo articulamos esto a nivel regional y quisiera hacer hincapié que ojalá de este congreso nos lleváramos la misión de articularlo esto en nuestra región y también esa tarea de llevar a la autoridad una propuesta concreta coherente en base a todos los objetivos que tiene la CORFOBAE y ojalá postular a proyectos de algunas instancia que todavía están vigentes. Por qué razón: no importa que no queden los proyectos, eso, pienso que es un objetivo estratégico para que se vea realmente que nos estamos articulando a nivel nacional. Yo creo que es fundamental llegar arriba a donde queremos llegar; es decir que a futuro tengamos reconocimiento estatal. Yo creo que este es uno de los objetivos grandes que debemos proponernos. Y lo otro que se planteó en la mesa final respecto a que el trabajo con las bandas tenga un sentido educativo. Darle a entender al MINEDUC que esta actividad es importantísima en el desarrolla integral de los chicos y permitir el espacio en los colegios para su desarrollo. De esta manera ganaremos terreno en hacer que esta actividad sea reconocida como una actividad dentro de la música. Tomando lo que decía el colega de las bandas de guerra, tal vez por ahí habría un camino donde se inserte su actividad en la malla curricular de los colegios ya sea a través de los cursos de música o a través del extraescolar; con un financiamiento como lo hacen otros colegios, o sea, que no sea ad honorem. Desde ahí hay que comenzar a ir profesionalizando esta actividad. No podemos seguir organizando los presupuestos con los apoderados, como sugería un colega de mi mesa ya que si seguimos así vamos a estar igual. No tiene sentido. La idea es ir a golpear las puertas de las autoridades pertinentes con nuestros proyectos aunque no nos escuchen en una primera instancia. La otra estrategia es postular a los proyectos aunque no queden aprobados. Ojalá que en cada región concretemos un objetivo bien sencillo que es el que nos podamos reunir en la regiones e  ir a pedir plata a la gente; pedir plata y que se den cuenta de que hay un movimiento grande a nivel nacional. Y justamente lo otro es declarar el día, ya que también es estratégico, en que nos estemos reuniendo. Entonces este movimiento tomará otra connotación.  Gracias. (Aplausos de la audiencia).


Daisy Viveros: Creo que por primera vez históricamente hemos tenido la posibilidad de encontrarnos con una ministra de cultura que nos ha escuchado y nos ha abierto un camino a seguir. Hoy día si dejamos todas nuestras propuestas a la CORFOBAE, vamos a tener a alguien que nos escuche organizadamente a nivel nacional. Es fundamental que esta información que nosotros vamos a recabar, ya sea qué niños son los que están siendo beneficiados en forma directa, o material fotográfico,…o teniendo la cantidad de alumnos beneficiados, vamos a poder solicitar un camino que va a permitirnos incorporarnos al mundo cultural de Chile. Lo primero que debemos hacer es incorporarnos al Consejo Chileno de la Música. Nosotros no podemos exigir ni solicitar migajas. Somos parte de esta institución. Si bien es cierto que la Fundación de Orquestas, también en la cual trabajo, han logrado una organización muy estable, ellos han trabajado yo diría en forma profesional. Mí propuesta en concreto es lograr que tomemos esta posibilidad que nos dio la ministra de cultura: exigir nuestro derecho de reconocimiento en el Consejo Nacional de la Música. Para eso nosotros debemos proponer un integrante de la CORFOBAE para consejeros de este consejo nacional. Presencia activa, y desde ahí poder  canalizar el trabajo que va a comprometer a todas las bases.  Creo que es un hecho histórico el que estamos viviendo y no podemos dejar de pasar esta oportunidad. (Aplausos de la audiencia).


Gabriel Matthey: Buenas tardes, mi nombre es Gabriel Matthey… yo tengo algún vínculo con CORFOBAE desde hace varios años atrás ya que he participado en algunos seminarios y congresos; vine ahora no más y quiero aprovechar de felicitarlos por este segundo congreso porque creo que ustedes están perseverando por una iniciativa muy noble. He estado escuchando los planteamientos y creo que hay mucha claridad en lo que hay que hacer; lo importante ahora es la voluntad, la perseverancia y la comunicación para que de esa manera puedan fortalecer una red nacional como aquí lo están planteando.  Y tal vez ahora hay una oportunidad única dado que están estableciendo vínculos mucho más cercano con el Ministerio de la Cultura. Quiero, sin embargo, hacer una pequeña reflexión que en otras ocasiones ya la he hecho pero que ahora después de escuchar a los panelistas da más luces sobre el concepto de “Banda Escolar”. Yo quiero defender ese concepto en el sentido de que es un concepto más amplio que incluye a las bandas de guerra, que incluye a las bandas instrumentales, que incluye a las big bands, o distintos grupos de bandas que se pueden organizar. Se piensa que más que restringir, es bueno usar un concepto amplio… y creo que el de “Banda Escolar” es muy adecuado, muy pertinente, y muy estratégico. “Banda Escolar” está asociado al sentido de la educación; “Banda Escolar” está asociada con un vínculo más cercano con el Ministerio de Educación, por lo tanto, deja el campo abierto para que se desarrollen distintos tipos de bandas. Además está más cercano a lo que es la música, porque la música tiene un repertorio muy amplio y no solo el repertorio asociado a las bandas de guerra. Entonces en ese sentido creo que es pertinente y estratégico considerar el concepto de “Banda Escolar”. En cuanto al sentido de “Patria”, también creo que tiene un sentido amplio. O sea, está bien en las instituciones, los desfiles… el repertorio de las bandas de guerra es muy importante. Pero también hay que considerar todo lo que es el folklor; todo lo que es el repertorio nacional que también es de la patria y que cubre la música popular… hay tanto que cubrir en repertorio y eso tiene que ver con las identidades locales. Entonces en ese sentido creo que hay que aprovechar el concepto de “Banda Escolar” para potenciarlo al máximo en la música, en las identidades locales, y en las diversas agrupaciones instrumentales. Eso quería decir, gracias. (Aplausos de la audiencia).


Respuesta de Carlos Barría. En realidad ese fue el tema de nuestra mesa, “Patria” y “Banda Escolar”. Solo para que existiera una diferencia entre una banda, como usted lo dijo, banda big band, banda instrumental, y banda de guerra; es decir, perfectamente bien pudiera ser “Banda de Guerra Escolar”… por eso es que yo hablaba de que era un concepto ambiguo.

Otro comentario sin identificar:
Yo quiero aportar en relación a las regiones…es muy importante alimentar o retroalimentar la riqueza, y la riqueza está justamente en la diversidad. El sentido patrio que está en también en lo folclórico y en la música popular y sin duda en la música nacional.

Mi nombre es Jorge del Castillo y vengo también de la IV Región, del límite sur; de Los Vilos y quisiera hacer un pequeño aporte a la mesa 1. No escuché bien o no me di cuenta en sus conclusiones con respecto a la autoestima de los alumnos cuando pertenecen a una banda… es muy importante el desarrollo personal de ellos y cómo se siente un alumno cuando pertenece a una banda. Así que me gustaría de que se agregara que las bandas mejoran mucho la autoestima de los alumnos. Con respecto a la identidad del colegio también me gustaría decir que la banda ya sea instrumental o sea de guerra o como se llame tiene que  ver mucho e involucra la identidad del colegio. También nuestras bandas trabajan también con los objetivos transversales de la educación chilena. Es decir, darle también un sentido al patriotismo sin caer al nacionalismo; porque hecho mucho de menos en nuestros colegios ese sentido de patriotismo que nuestros colegios debieran tener, ya sea americanista o como ciudadano del mundo. Por último, que nuestras bandas se inserten en su comunidad; así como decía el colega de que participamos en desfiles, encuentros, o campeonatos, es muy importante que ellos representen a su comunidad. Así que también habría que buscar la forma de que su propia comunidad pueda ayudar a nuestras bandas Eso nomás, gracias.

Otro comentario:
Juan Berríos: Gracias por su acotación colega… En nuestra mesa N°1 faltaron muchas cosas que agregar. Por ejemplo estábamos de acuerdo de que cada niña o niño que participe en una actividad extra-programática como son las bandas escolares; entre paréntesis a mí tampoco me gusta la palabra “guerra”, porque nosotros con las bandas no andamos haciéndole la guerra a nadie; nosotros andamos entregando felicidad, intercambiando cultura, etcétera.  Retomando la idea del niño o la niña que esté participando en una banda, nosotros sugerimos que se le dé como recompensa o estímulo regalarle una nota siete siempre que el niño esté durante todo el año y participe… que no tenga faltas a no ser que tenga enfermedad o accidentes, porque ocurren esas cosas durante el año. Entonces el niño que aporta a la banda su esfuerzo, su dedicación,… en vez de estar en la calle chuteando piedras, rayando casas, o qué se yo,… ponerle una nota positiva siete en el ramo en que el niño se encuentre mal. Eso yo la hacía en la comuna de Independencia y en la comuna de Santiago y dio bastantes buenos resultados… muchos niños gracias a esa nota podían pasar de curso. Ahora con respecto a la autoestima, claro, al niño hay que darle un buen trato, tratarlo con cariño,… cuando comete un error llamarle la atención no tan fuerte, no insultarlo… porque el niño se siente agredido; lo agreden en la casa, lo agrede el profesor, lo agreden los colegas,… y más encima que el instructor o director de la banda lo suba y lo baje… hay muchos colegas, que por suerte están quedando pocos, que andan con un famoso palo apaleando a los alumnos, o sea estamos a la antigua… la letra tiene que entrar con sangre… entonces eso hay que eliminarlo. Esa es mi sugerencia. (Aplausos de la audiencia).

José Aguilera de la I Región:

Quisiera hablar del término “Banda de Guerra”. Si buscamos en internet el término “banda escolar” aparece banda escolar instrumental, band escolar de jazz,… entonces por eso queríamos hacer la diferencia con banda de guerra que es un tipo de banda específico. Ahora hay bandas escolares en Chile que tienen más de cien años con ese nombre y que se cambió hace poco… entonces es por eso que nosotros estábamos defendiendo eso; porque nosotros no somos los encargados de cambiar algo que viene desde hace muchos años. Simplemente se nos dio una oportunidad de cambiar el nombre de algo que siempre ha existido y de lo cual todo el mundo conoce lo que es una banda de guerra: el término.


 -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-


Meditación Final

La Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles, CORFOBAE, generó una interesante y necesaria discusión respecto a las bandas estudiantiles en Chile. Las tradicionalmente conocidas “Bandas de Guerra” y “Bandas Instrumentales” escolares, han sido para muchos estudiantes una institución donde a través de sus actividades anuales han podido sentirse representados e identificados; más aún, estos programas les han ofrecido un espacio en el cual son acogidos, y ellos a su vez desarrollan un sentido de pertenencia e identidad muy necesaria durante los difíciles momentos de la adolescencia y juventud. El “2° Congreso Nacional de Directores e Instructores de Bandas Estudiantiles” generó una instancia de encuentro para emitir opiniones acerca del estado actual de ellas (al año 2006) y conocer sus éxitos, necesidades y expectativas de crecimiento y desarrollo. La gran necesidad de mejor educación musical, vislumbrada en las diferentes exposiciones, reflejan la profunda convicción de que los actores de esta actividad extra-curricular, necesitan la atención de las instituciones públicas y privadas para seguir ofreciendo programas ricos en oportunidades de expresión artística, educacional, social, lúdica, entretenida y recreacional.
Las universidades de nuestro país deberían observar el fenómeno de las bandas estudiantiles en otros países para ofrecer en Chile carreras que formen educadores musicales con énfasis en actividades que permitan tomar esta arraigada tradición chilena y desarrollarla de manera sustentable e integrada a una sociedad moderna y educada: Las Bandas de Guerra en Tiempos de Paz.


Javier Contreras Aros
Doctor of Musical Arts, & Arts Administration, University of Oregon
Master of Music, University of Louisville
Lecenciado en Música, Universidad de Chile
Profesor Asociado, Universidad de Chile
Profesor Asociado Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile






-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-





Anexo I


A: Directorio de CORFOBAE
De: Dagnne Rojas Arquero, Vicepresidenta Ejecutiva
Ref.: Informe del 2º Congreso Nacional / Mayo 2006

Finalizado el 2º Congreso Nacional de Directores e Instructores de Bandas Estudiantiles al Directorio de CORFOBAE informo:

Respecto a los Objetivos del Congreso que consideraban; fortalecer alianzas, abrir mesas de diálogos y entregar información relevante sin duda y de acuerdo a manifestaciones enviadas a nuestro correo por diversos participantes a la actividad, estos propósitos se cumplieron sólidamente.

Las alianzas con Directores, Instructores y Directores de Establecimientos Educacionales de diversas regiones, considerando que todos ellos son agentes culturales de sus regiones y están permanentemente desarrollando actividades con sus bandas y algunos de ellos involucrados en importantes gestiones de encuentros y festivales – en su mayoría de Bandas de Guerra –, nos permiten ubicarnos hoy en un escenario de cobertura nacional, puesto que el acto de reconocimiento generado en el Congreso hacia la misión y objetivos de CORFOBAE, la impulsan a continuar su gestión sobre el fortalecimiento de los diversos estilos musicales que las Bandas de estudiantes han desarrollado en el país.

Unido a lo anterior, ya comienza a fortalecerse esta alianza con acuerdos tomados durante el Congreso.

  1. Taller de Capacitación en Dirección de Bandas organizado por CORFOBAE en la VI versión del “Encuentro, Bandas de Concierto a la Orilla del Mar, Guanaqueros, IV Región (2º semana de enero 2007).
  2. Patrocinio al Encuentro de Bandas de Guerra, Viña del Mar, Noviembre 2006.
  3. Compromiso de apoyo y participación en el Festival Nacional de Bandas, que prepara CORFOBAE para octubre, en la ciudad de Santiago. (aún cuando el resultado del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del CNCA no nos fue favorable), frente a esta actividad no debemos desaprovechar las intenciones y compromisos de los asistentes al Congreso, con quienes debemos construir redes fuertes para llevar a efecto este Festival.    
  4. Información relevante en la página Web y atención a los contactos que a través de ella se producen. (a la fecha de levantada la página 18 mensajes respondidos), la mayoría de ellos solicitando información, felicitando la labor de CORFOBAE y lo más difícil solicitando recursos para sostener sus proyectos de bandas. (adjunto algunos mensajes enviados por intermedio de la Web).
  5. Compromiso de seguir trabajando por una red que dé paso a la estructura de Coordinaciones Regionales de CORFOBAE.
  6. Acuerdos de ampliar la gestión de CORFOBAE, hacia las bandas de estudiantes del país, sin distinción de estilos musicales, entendidos estos como:
-          Bandas de Conciertos
-          Bandas Sinfónicas
-          Bandas de Guerra (escolares)
-          Big Band
-          Bandas de Jazz
-          Brass Band
-          Ensambles
-     Otros estilos que consideren - por el momento - para su interpretación instrumentos de vientos; bronces, maderas y percusión. Esto es porque hay Bandas de Jazz que integran uno y hasta dos contrabajos, además de otros instrumentos como órganos y guitarras electrónicas sin embargo, no son bandas de rock.

En un próximo trabajo se espera analizar, los nombres de las bandas, sus estructuras organológicas, repertorio que interpretan y niveles técnicos-musicales.
Además de seguir tomando acuerdos sobre el nombre “banda de guerra” que estigmatizó su estilo musical. El diálogo de la mesa que trató este tema y la exposición de sus conclusiones, dieron pie para seguir conversando – considerando también un fuerte fundamento que se planteó en la asamblea para que se mantuviera su nombre.
Nombres alternativos que se han planteados en el 1º y 2º Congreso:
Bandas escolares
Bandas de fanfarreas
Bandas de Desfile
Bandas de Honor

A pesar que los Instructores manejan muy bien los tres últimos estilos y que explican por qué ellos no pertenecen al estilo de bandas de guerra, el debate ha quedado abierto para un próximo encuentro y para seguir tratándolo a través de nuestro sitio Web. Esto último debiera generar una sección de debate – foros quizás o un block – donde tratar estos y otros temas, estableciendo objetivos del debate y fecha de duración, de esa manera recoger información por proceso que servirá para fundamentar conclusiones.
Sin duda, para colaborar en darle un orden de entendimiento al movimiento de Bandas, a sus nominaciones, a los análisis de estilo musicales, a los niveles técnicos- musicales de las Bandas y cuántos otros, vamos a necesitar de una gestión fuerte orientada hacia el reconocimiento de nuestro organismo, como interlocutor válido en el marco de la institución; que persigue potenciar la práctica musical de los estudiantes en agrupaciones al estilo de bandas.


  1. Compromiso en la elaboración de un proyecto de capacitación que contenga programas continuos, y que ello permita la solidez del Área de Capacitación de CORFOBAE.

1.       Capacitación a través de seminarios, cursos, talleres y diplomado.

Temáticas:

-Dirección de Bandas
-Técnicas de Instrumentos
-Planificación para proyectos culturales
-Gestión Cultural
-Luthería
-Lectura musical
-Arreglos y composición escolar

2.       Capacitación en terreno:
 Temáticas:

-Dirección de Bandas
-Técnicas de Instrumento
-Asesoría para proyectos

En estos momentos se trabaja sobre capacitación en terreno
Próxima capacitación:
Institución solicitante             : Municipalidad de Salamanca
Proyecto                              : Banda Instrumental Juvenil de Salamanca
Capacitación                         : Técnicas de Instrumentos (Flauta traversa, saxo, clarinete, trombón, trompeta y percusión.
Fecha probable                      : 25 y 26 de junio (domingo y lunes)

El proyecto de capacitación y sus programas si bien se encuentra en parte formulado, se espera elaborar un informe para su análisis y puesta en marcha. (Fecha probable de envío, última semana de junio).
El último objetivo del Congreso que pretende la elaboración de un documento oficial para fortalecer la gestión de reconocimiento de las Bandas de estudiantes como una actividad musical de tradición cultural y así abrir puertas para seguir con su desarrollo será fundamentado con la información que CORFOBAE ha recogido a través de sus actividades desarrolladas desde sus inicios.

Finalmente, esta semana debería quedar lista la información que actualizaría la página, respecto a lo acontecido en el Congreso.

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-




Anexo II


A: Directorio de CORFOBAE
De: Javier Contreras Aros, Director Capacitación
Ref.: Informe del 2º Congreso Nacional / Mayo 2006

El Segundo Congreso Nacional de Directores de Bandas Estudiantiles significó para el área de capacitación de CORFOBAE, la corroboración de las políticas de capacitación emprendidas desde hace ya seis años.
Primero que nada quiero decir que el término “bandas” será utilizado en este informe para referirme a las bandas instrumentales, bandas de guerra, bandas religiosas y bandas que incluyan instrumentos de vientos y percusión. Su universo es el ámbito estudiantil básico, medio y universitario.
La capacitación es un tema totalmente actual a cada agrupación musical y obedece a la continua necesidad de los directores de bandas por perfeccionar, capacitar y proyectar sus trabajos, sus logros y experiencias a las comunidades a las que pertenecen. Más aún cuando se reconoce la tradición histórica que en esta materia tiene nuestro país.
El trabajo de bandas se ha venido realizando a través de muchos esfuerzos anónimos de personas que han encontrado en esta forma de expresión cultural una herramienta de educación artística, de valores morales y de vida. No está demás decir que en los antiguos colegios y liceos, se consideraba la actividad musical como una eficaz formadora de hábitos de convivencia juvenil y pacificadora de espíritus exaltados.
Este Segundo Congreso nos dio la oportunidad de conversar los temas que son relevantes para nuestro desarrollo. Es la segunda vez que nos sentamos a conversar de nuestra realidad, anhelos, experiencias y proyecciones. Es la segunda vez que sacamos en conclusión que el desarrollo, sin educación y sin perfeccionamiento, no tiene un futuro alentador y menos aún asegurada su existencia.
El Diplomado en Dirección de Bandas Estudiantiles que ofreció CORFOBAE en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2003, así entendió la problemática. Fueron 224 horas cronológicas dieron vida al primer curso a nivel universitario que consideró las disciplinas de Dirección de Banda, Arreglos musicales, Lecto escritura musical, Formulación de Proyectos, Trompeta, Corno Francés, Trombón, Tuba, Clarinete, Saxofón, Flauta Traversa, Percusión, Luthería, entre otros.

Respecto a las bandas instrumentales y de guerra, ambas tienen sus propios nichos artísticos y sociales definidos y ambas pueden convivir y retroalimentarse mutuamente. Sin embargo las dos tienen la urgente necesidad de crear espacios de capacitación y perfeccionamiento para sus directores y monitores. Creemos que el desarrollo de una sociedad como la nuestra conlleva necesariamente al establecimiento y fortalecimiento de nuestras tradiciones culturales y artísticas. Sin embargo este mismo desarrollo social y artístico exige la búsqueda y práctica de otras formas de expresión que abarquen un espectro cultural en el que las bandas en general sean el motor de la acción artística.
Nuestras bandas pueden tocar en las calles, estadios, desfiles, paradas, fiestas religiosas, aniversarios, y cualquier ocasión que amerite una expresión extrovertida o introvertida del sentimiento humano. Pueden volver a establecer la diferencia entre una diversión multitudinaria sana o un fastidio multitudinario enfermizo.
Las bandas necesitan educarse para lograr involucrarse plenamente con la expresión de la población local; necesitan realizar encuentros para promover los valores regionales y locales; necesitan mostrarse para plantear su expresión frente a la vida, necesitan ser escuchados por los gobernantes para hacer las propuestas artísticas que representen los sentires pasados, los presentes y proyectar los anhelos futuros.
Las bandas deben de volver a llevar a la sociedad por el sano sendero del disfrute social a través de variadas formas de expresión del sentimiento humano.

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-




Archivo Fotográfico